Uno de los puntos fuertes de las herramientas de Business Intelligence, como lo es el Power BI es que permiten tener visiones de los mismos datos desde perspectivas muy distintas, según las preguntas de negocio que se quieran responder y a quien vayan dirigidas las respuestas.
Los elementos visuales, en forma de gráficos de todo tipo, mapas interactivos, tarjetas visuales con indicadores, o tablas con datos se pueden combinar en los paneles de visualización de forma que los directivos que analicen los datos puedan hacerlo de la forma más natural y rápida posible.
Sin embargo, en muchas ocasiones, no es suficiente con tener una visión global. Cuando se detectan comportamientos extraordinarios de los datos, es necesario ir bajando a un nivel superior de detalle para encontrar las explicaciones.
Power BI no sólo se caracteriza por los numerosos elementos visuales que permiten ofrecer una respuesta a cada una de estas visiones. También dispone de un sistema de interaccionar con los datos mediante filtros, botones, diferentes pestañas y enlaces entre ellos. Estas herramientas permiten que pasar de un nivel de agrupación de los datos a una mayor disgregación sea como quien navega por una web, pudiendo ir arriba y abajo respecto al nivel de detalle del análisis que se quiera hacer.
Podemos poner un ejemplo de que todas las empresas utilizan: el análisis de sus ventas.
Visión General: El Panel de Control Ejecutivo
Empecemos con una visión general de las ventas de la empresa. El panel de control ejecutivo de Power BI ofrece una visión de alto nivel de las métricas clave, como los ingresos totales, el número de ventas, el crecimiento interanual y las regiones con mejor rendimiento. Este panel permite a los ejecutivos obtener una rápida comprensión del estado general de la empresa.
- Ingresos Totales y Margen Bruto: Probablemente el dato más importante. Pueden estar totalizados en varias tarjetas visuales y mostrar sus tendencias.
- Volumen de Ventas distribuida durante el año, comparada con el presupuesto establecido: Se puede representar con gráficos de barras por los diferentes períodos de tiempo (trimestres, meses, semanas, diarios, etc) y su desviación sobre los presupuestos establecidos en forma de gráficos de líneas.
- Crecimiento Interanual: normalmente comparando las ventas actuales con un período equivalente anterior para determinar el crecimiento porcentual.
- Comportamiento de diferentes regiones o departamentos , que pueden estar representados por gráficos de sectores o incluso por mapas y burbujas que representan el volumen de ventas sobre el mapa
Nivel medio: Análisis por Regiones y Comerciales.
Una vez visto el comportamiento general de la empresa, especialmente importante por los principales ejecutivos, se puede bajar de nivel y ver cómo se comportan las diferentes regiones y comerciales que las trabajan.
- Indicadores Regionales: Se pueden diseñar los KPIs clave para comparar entre regiones y ver cómo se comportan respecto a los indicadores generales.
- Ventas y margen bruto por regiones: Un mapa de burbujas puede mostrar los ingresos por cada región y establecer comparaciones entre ellas.
- Ventas y objetivos por comerciales. Podemos establecer rankings de comerciales por región, análisis de la efectividad de visitas, etc.
Nivel medio: Análisis por Categorías de Producto
Desde una perspectiva diferente, también puede bajarse el nivel de análisis desde una perspectiva de qué categorías o líneas de negocio funcionan mejor.
- Comparación de Categorías: Un gráfico de barras apiladas puede mostrar los ingresos por categoría de producto.
- Tendencias de Ventas por Categoría: Un gráfico de líneas puede mostrar las tendencias de ventas por categoría a lo largo del tiempo.
- Contribución al Total de Ingresos: Un gráfico de sectores puede mostrar la contribución de cada categoría al total de ingresos.
Nivel medio cruzado: Análisis de las diferentes categorías dentro de cada región
Otra gran ventaja del Power BI es el cruce de distintos puntos de vista. Si es importante para el negocio, se pueden combinar las perspectivas y cruzar los filtros diseñados para obtener un nivel de detalle superior Así, si es significativo para el negocio y cogiendo los niveles de análisis anteriores tenemos:
- Ventas y margen bruto por regiones y categorías.
- Ventas por comercial separado por categorías.
- Segmentación del mercado por regiones y categorías.
Bajante de nivel: Análisis por Cliente
Luego, podemos profundizar en el análisis por cliente. Power BI permite filtrar los datos por clientes individuales, ofreciendo una visión detallada del comportamiento de compra de cada cliente.
- Ingresos por Cliente.
- Frecuencia de compra de los clientes.
- Rankings de clientes.
- Valor del Cliente: Una segmentación muy interesante es un ABC de clientes según su contribución en la facturación total o en el margen bruto obtenido del total de ventas.
Naturalmente, el análisis de clientes también puede cruzarse con el estudio por comercial, o por regiones, o por categorías de producto y sacar la información anterior pero referida a las demás categorizaciones.
Análisis de Productos Individuales
Por último, podemos analizar los productos individuales. Power BI permite filtrar los datos por productos específicos, ofreciendo una visión detallada del rendimiento de cada producto.
- Ingresos por Producto.
- Margen Bruto de cada Producto.
- Ventas por unidades vendidas.
- Rankings de productos. Según ABC de productos: Como en el caso de los clientes, podemos saber qué productos contribuyen principalmente a las ventas de la empresa.
La navegabilidad, la puntilla de Power BI.
Gracias a las herramientas de interacción entre el usuario y las diferentes visualizaciones, se puede navegar por la información pasando de análisis muy generalistas a análisis mucho más detallados y cruzando de forma prácticamente ilimitada todas las perspectivas de análisis.
También cabe destacar las posibilidades de lo que se llama “inteligencia temporal” de Power BI, que no es otra cosa que poder analizar toda la información anterior en los períodos de tiempo que el negocio requiera (años, trimestres, temporadas, meses, semanas, días, o incluso horas) y estudiar las tendencias, estacionalidades y comportamiento de todos los análisis que hacemos de las ventas durante el tiempo.
En definitiva, el conocimiento que se puede extraer con Power BI del Departamento de Ventas de nuestra empresa es muy valioso. Al actualizarse toda la información en tiempo real, se pueden diseñar acciones para corregir anomalías, detectar y potenciar oportunidades de negocio. en crecimiento e ir midiendo el impacto de todas las decisiones que los ejecutivos vayan tomando de forma fácil, eficiente y visual.
Si desea que le ayudemos a explorar las posibilidades que tiene Microsoft Power BI para realizar un análisis completo de sus ventas, no dude en contactarnos.